domingo, 1 de agosto de 2010

(El Yocoima de San Antonio De Upata) idea proyecto
El yocoima, nombre de sangre de indios generosos en otróras épocas, río desde su nacimiento en las sierras del Candado, San Lorenzo, Cupapuicito, pasando por las apacibles pasturas del Coloradito, regando pastizales y bejucos de Babandí (hacedores de amores perdidos), que de alguna forma surte las fecundas aguas de la piedra de Santa María de Altagracia, que dícese, quienes toman estas aguas, prendado de San Antonio de Upata o de una bella sirena del río, quedara para siempre.

Río, que serpentea a San Antonio, a través de una embaulada, dándole una especie de yermo o armadura colonial, que no lo protege de nuestros orines, nuestras heces, tres kilómetros de embaulada a través de la ciudad, lo desdibujan en verano y en invierno. Todo este periplo para “convertirlo en el sector Los Pulgos, en el depósito de las aguas negras de la ciudad” (http://hemisferiosurguayana.blogspto.com/2007/11)

Si bien, trato en los párrafos anteriores de rendirle culto a lo que fuera el río Yocoima, hoy solo trataremos de dar recomendaciones de cómo sanearlo.

Todos decimos que el río como tal está en estado deplorable, pero, ¿quién lo dice?, ¿donde están los estudios científicos de la caracterización de las aguas del río?, ¿donde están las evidencias que muestren las condiciones Fisicoquímicas, Organolépticas y bacteriológicas del río?, ¿cuál es su caudal?, etc.

Pues bien, esto es lo que proponemos, que todas las Universidades, centros tecnológicos que hacen vida en la región, con sus escuelas de: ingenierías (civiles, industriales, ambiente), educación, comunicación social, técnicos químicos, técnicos en turismo, técnicos en construcción civil, etc. se integren, conjuntamente con la gobernación, alcaldía, empresas básicas, ONGs, etc. para conformar un equipo que dé respuestas al saneamiento del río Yocoima bajo el siguiente esquema:

1. Determinar las condiciones de la calidad de agua, (coliformes totales y fecales, mesófilos, pH, Conductividad, OD, DBO, DQO, SST, color, olor ) tanto en épocas de invierno como en época de verano, además determinar la capacidad de autodepuración del río.

2. Evaluar el cauce (caudal), velocidad, capacidad de la cuenca, pluviometría de la cuenca, etc.

3. Evaluar datos, buscar tendencias, inferir condiciones promedio, una vez realizados los análisis de laboratorio.

4. Estudio del impacto ambiental para las condiciones actuales y futuras.

5. Definir estrategias para la realización de un programa de educación ambiental y de cómo difundir el mensaje en pro de la conservación del rio, con la finalidad de integrar sobre todo al ciudadano que vive en sus orillas.

6. Suministro de datos de la cuenca (si están en su haber) por parte de las empresas de la región con experticia, o acceso a equipos meteorológicos para su consecución por parte de las mismas, además de apoyar con gestión.

7. Integración de saneamiento ambiental (red de cloacas) por parte de la alcaldía y gobernación al proyecto del río

8. Hacer un plan de embellecimiento, planes de visitas guiadas a las nacientes del río (embalse de Cupapuicito), planes de vista guiadas a los afluentes (salto el mamonal), etc.

Del diagnóstico de la condición del río se podrán diseñar plantas de tratamiento adecuadas a la calidad del efluente, tomando en cuenta su capacidad de autodepuración, además se podrán hacer propuestas para adecuar sus aguas a sistemas de riego, sobre todo a las localidades después del trayecto de paso por la Ciudad De Uptata: los Rosos, Los Culies, El Rosario, etc. para finalmente llegar con una calidad de agua aceptable, al menos desde el punto de vista organoléptico (olor, color, SST) a la zona urbana de San Félix, (Vista el Sol, Río Claro) donde después de aproximadamente 75 Km. desde su nacimiento llega a su desembocadura en el Río Orinoco.

De esta manera se podrá definir un plan de acción a corto y mediano plazo para compartir con todos los ciudadanos Upatenses, para que entre todos buscar vías de financiamiento tanto para la ejecución del proyecto como para la evaluación diagnóstica del mismo.

Antonio Seijas

Glosario:

OD: oxígeno disuelto

DBO: demanda biológica de oxígeno

DQO: demanda química de oxígeno

SST: sólidos suspendidos totales

Coliformes totales y fecales, mesófilos: bacterias patógenas en el agua

Conductividad: cantidad de iones disueltos en el agua

pH: niveles de acidez

2 comentarios:

  1. Es bien interesante, ¿no te parece que es muy similar al Guaire?, respetando las distancias.

    ResponderEliminar
  2. Excelente espacio profesor lo felicito!, sobre todo la iniciativa de crear una base cientifica que le de respuesta a la polemica sobre si esta o no contaminado el rio yocoima, y lograr que se deje de especular sobre su actual estado.

    ResponderEliminar