lunes, 14 de marzo de 2011

Derrame en el Orinoco

EL NUEVO PARADIGMA AMBIENTAL


Actualmente se habla del nuevo paradigma holístico, el del todo, el de lo global, el de las interacciones, el de pensar globalmente y actuar localmente, el del árbol y el bosque (hay que pensar en el bosque pero hay que actuar sobre el árbol), por primera vez hay que pensar en todo.

Paradigma, no es un método, es una manera de ver el mundo y de interiorizarlo, es un conjunto de acuerdos de cómo considerar e investigar la realidad. La realidad es como es, pero para los seres humanos, la realidad es función del paradigma con que se mira.

Si tomamos casos emblemáticos de las industria básicas de Guayana, como por ejemplo el de la empresa pionera del emporio industrial, hay que pensar en todo; en las minas, en los cerros, en el ferrocarril, en el tipo y cantidad de energía utilizada en los procesos productivos, en las emisiones atmosféricas(humos, material particulado PTs, etc.), efluentes a las lagunas rebalseras, cambios de gradiente térmicos en aguas naturales, contaminación vía material de hierro de lagunas rebalseras de los lavadores de material grueso, en el muelle, en el dragado del rio desde la planta hasta el delta, en los derrames de combustible de la flota de cargueros (actualmente en proceso a la fecha del articulo), en fin en Todo ……

De todo lo anterior se infiere que, para abordar la dimensión ambiental, no solo hay que hacerlo desde la óptica global, también hay que hacerlo con un equipo multidisciplinario, para tratar de entender lo mejor posible como interactúa el proceso productivo con el entorno, solo por citar un ejemplo, la formación ambiental exige formación básica auxiliar para encarar la dimensión ambiental en disciplinas tales como:

Ciencias biológicas, ciencias de la tierra, ecología marina, literatura venezolana y latinoamericana, educación cívica o ciudadana y puericultura, derecho ambiental, estadísticas, manejo de computadoras, matemáticas aplicadas, física y química ambientales, historia y geografía de América, las relaciones del hombre con su ambiente, huerto familiar y escolar, especialistas en: ambiente, gerencia, finanzas, procesos, mercadeo, y organización, aviador (por aquello de visión helicóptero), conocimiento del marco Bolivariano.

Si logramos un equipo bajo esas condiciones, se podrá definir un verdadero plan estratégico a fin de encarar la dimensión ambiental, que incluso debe ir más allá de elaborar el estudio de impacto ambiental exigido por ley.

Ante la pregunta de cómo encarar la dimensión ambiental en el entorno industrial, la respuesta debe estar centrada desde la óptica del desarrollo sustentable, que no es más que: Buscar satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para alcanzar sus propias necesidades (según comisión Brundtland); partimos del hecho que es la única vía posible, ello nos compromete a buscar definiciones más funcionales del concepto como tal, el cual está todavía en formación.

A la fecha de este articulo (07/02/2011) se está produciendo en el canal de navegación del rio Orinoco, casi frente al muelle de Ferrominera Orinoco un derrame de combustible denominado Fueloil, específicamente Bunker C, dicho derrame es producto de la fisura de uno de los tanques de almacenamiento de dicho combustible dentro de buque, la primera pregunta que se nos viene en mente, ¿qué hacer ante esta emergencia? Activar las respuestas de contingencias (si es que existen) por parte de: la empresa encargada del buque, el muelle de donde parte la embarcación, gerencia de ambiente de la empresa operadora del muelle, Canalizaciones, INEA, Protección civil, Gobernación, Alcaldía, Guardia nacional, Ministerio del ambiente (laboratorios sanitarios), Universidades y centros de investigación de las empresas de la región (simulación de la situación problema en estanques pilotos), empresas de remolcadores para manejo del buque en el muelle y en el canal, centro de procesamiento digital de imágenes por aquello de localizar la mancha satelitalmente (CPDI), empresas de manejo y recolección de desechos sólidos, medios de comunicación y comunidad afectada, estos dos  últimos deben  estar involucrados en las operaciones de recolección del derrame, y lo más importante; la celeridad con la que se abocan al accidente seguido de la coordinación entre los entes involucrados, sobre todo la interacción de todos los actores con los medios de comunicación, que son los que mantienen informado a la comunidad afectada que vive en este caso especifico a las orillas del rio, como ven un equipo altamente multidisciplinario.

Gracias a dios, aparentemente se recolecto todo el vertido (ver la foto), y solo ocasiono males menores a los habitantes de las zonas costeras del rio, pero también se presume que hubo una afectación a la vida microbiológica, invertebrados y demás especies que viven en el ecosistema costero del rio donde tuvo incidencia el derrame, ya que el denominado Bunker C es un combustible cuya densidad es muy aproximada a la del agua, lo que implica que flota sobre esta, además presenta un alto contenido de Vanadio, que si bien no está especificado como contaminante en aguas potables, si está contraindicado en aguas cloacales por la normativa ambiental de efluentes Venezolana 883, también están presentes los contenidos de aceites, producto de que dicho combustible es el resultado de los fondos (residuos) de los procesos de refinación del petróleo en las refinerías. En este apartado seria útil sugerir el diseño de un plan de manejo de derrames de combustibles en el rio Orinoco, desde el punto de vista de gestión, ideal para una tesis de grado a desarrollar por un estudiante de la Escuela de Ingeniería Industrial. La moraleja: hay que estar preparados para que otra eventualidad no nos agarre de sorpresa.



Foto: Nueva Prensa de Guayana

Antonio Seijas

No hay comentarios:

Publicar un comentario