jueves, 19 de agosto de 2010

Anteproyecto (Quebrada el cementerio del indio) provisional
foto: Antonio Seijas, Quebrada el Indio, parque Cachamay


TÍTULO



Estudio de la viabilidad técnica para el saneamiento ambiental de la quebrada originada por la planta de tratamiento de la Universidad y el colector de lluvias de la Urb. Los Saltos, hasta su desembocadura en el parque Cachamay.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La planta de tratamiento de aguas residuales de la Universidad Católica Andrés Bello, la cual presta el servicio de saneamiento de sus aguas servidas tanto a la universidad como el colegio Loyola, genera una suerte de quebrada, la cual tiene un flujo bastante uniforme, sobre todo en época de sequia, ya que en época de lluvia la quebrada recibe aguas de un colector de lluvias de la urb. Los saltos, las cuales no tienen ningún tratamiento.

Es de hacer notar que el saneamiento producido por la planta de tratamiento de la Universidad, el cual se encuentra bajo normativa de leyes y decretos de la republica de la norma decreto 883, pasa por desapercibido, ya que el colector de aguas de lluvia de la Urb. referida, sacan de norma dicho efluente, evidenciándose cosas como: muestra tomadas al final de la quebrada, exactamente en el puente antes de desembocar en el rio Caroní a través del parque Cachamay, reportan 24.000 NMP/ 100 ml de coliformes totales, encontrándose fuera de toda norma (ver anexo). Al ver dicha cifra, se puede pensar que la quebrada como tal tiene poca capacidad de autodepuración biológica, cosa, que se quiere demostrar con este trabajo de investigación, y si este fuese el caso se recomendarían el uso de tecnologías para garantizar que las aguas de la quebrada se encuentren dentro de las normativas ambientales (saneamiento)



OBJETIVOS

Objetivo General:

Realizar una propuesta para el saneamiento ambiental de la quebrada originada por la planta de tratamiento de la Universidad y el colector de lluvias de la Urb. Los Saltos, hasta su desembocadura en el parque Cachamay.

Objetivos Específicos:

1. Diagnosticar la situación actual de quebrada.

2. Determinar la capacidad de autodepuración de la quebrada.

3. Jerarquizar la escogencia de tecnologías en función de determinar cuál de ellas es la más adecuada al impacto generado sobre la quebrada.

4. Hacer un plan de embellecimiento, a lo largo del cauce de la quebrada.

5. Asignarle un nombre a la quebrada



ALCANCE

El estudio estará centrado en diagnosticar el impacto producido sobre la quebrada por la influencia de aguas servidas, desde el colector de lluvia de la Urb. Los Saltos en Puerto Ordaz, para con ello definir un plan de acción como propuesta para la adecuación ambiental de la quebrada. Este estudio no incluye su implementación.



METODOLOGÍA

1. Para el diagnóstico de la situación actual se realizará una observación directa en toda el área circundante a la quebrada, desde su origen en la planta de tratamiento de la UCAB-GUAYANA y desde la entrada del colector de lluvia de la Urb. Los Saltos, hasta la desembocadura a las cascadas del rio Caroní en el parque Cachamay, se abrirán picas a lo largo de la quebrada para:

• Determinar en forma aproximada la longitud del curso de agua de la quebrada.

• Determinar ancho y profundidad promedio de la quebrada.

• Evidenciar otros posibles afluentes a la quebrada, además del punto de entrada del colector de lluvia de la Urb. Los Saltos.

• Determinar los posibles sitios donde se ubicaran las futuras infraestructuras escogidas (sedimentadores, lagunas, plantas, etc.).

• Determinar los sitios de muestreo intermedios al inicio de la quebrada y el final en la desembocadura.

• Determinar los posibles sitios donde existan diferencias de nivel significativas a lo largo del curso de agua de la quebrada.

• Georeferenciar todo el curso de agua de la quebrada.

• Determinar las variables de tipo hidráulico, en épocas de lluvia y cuando la planta este en pleno funcionamiento (época escolar) :

o Caudales.

o Velocidades.

o Área de su cuenca



• Determinar las variables físico-químicas (DBO, DQO, SST, OD) y bacteriológicas (coliformes totales y fecales) a través de ensayos de laboratorio ( en el colector de lluvia de la Urb. Los Saltos) en el punto de entrada a la quebrada.



2. Determinar la capacidad de soporte de materia orgánica y bacteriana, correlacionando sobre todo las variables físico-químicas entre si (autodepuración físico-química).



3. Escogencia de tecnologías para la adecuación ambiental que cumplan con:

• Donde la energía consumida por la tecnología sea lo más eficiente posible.

• Donde las emisiones producidas por las tecnologías no sean consideradas dentro de los gases tipo efecto invernadero y no generen residuos sólidos peligrosos.

• En lo posibles tecnologías de bajo costo y bajo mantenimiento que se integren al ecosistema circundante a la quebrada.



4. El plan de embellecimiento será una pequeña propuesta esquemática de la infraestructura física (caminerías, puntos de información sobre el ecosistema circundante), requerida para tal propósito, a lo largo del curso de la quebrada.



5. Para la asignación del nombre de la quebrada, se recopilara información en cuanto a su origen, también en lo referido al área por donde escurre, para finalmente con estos argumentos hacer una encuesta no estructurada con estudiantes de la Universidad , personal del vivero de la CVG y jardineros del parque Cachamay





CRONOGRAMA

No hay comentarios:

Publicar un comentario