Foto: Antonio Seijas, ecosistema de sabana, salto la Candelaria, a 20 km de Ciudad Bolívar
Banco de ideas proyectos:
1. Uso de lodos de depuradoras en recuperación de suelos contaminados por hidrocarburos.
2. Determinación de la cantidad de oxigeno disuelto en el punto de mezcla entre el rio Caroní, y el canal de escorrentía de lluvia entre los clubes Ítalo y Portugués.(ya existe una tesis que lo diagnostica), aunque sigue siendo interesante medirlos y compararlo son simuladores para tal efecto que utilicen las formulas de Streeter.
3. Determinación de la mínima cantidad de cloro residual, para la no proliferación de trihalometanos en plantas de aguas servidas. ( si tienes acceso a equipos de absorción atómica en empresas básicas- La salle)
4. Determinación de la presencia de cloro residual en la red de distribución de agua potable de la parroquia Cachamay Estado Bolívar.(interesante como pasantía o trabajo de catedra)
5. Determinar si la presencia de fenoles en aguas del río Caroní, son de origen antropogénico o natural. ( si tienes acceso a equipos de absorción atómica en empresas básicas- La Salle)
6. Propuestas alternativas para la minimización de impacto ambiental producido por el canal de lluvias del sector los olivos (entre los clubes Ítalo y Portugués). (ya existen dos propuestas: sistemas de lagunas aireadas, oxigenación por dilución con agua del río)
7. Potabilización de aguas ligeramente contaminadas con coliformes totales a través de métodos convencionales sencillos vía radiación ultra violeta de origen natural contenido en el sol radiante.(interesante para coadyuvar al objetivo del desarrollo sustentable N° 6, en nuestros sectores mas necesitados)
8. Determinación de la calidad microbiológica del agua en los hospitales y red ambulatoria de Ciudad Guayana. (ya existe un estudio preliminar de servicio comunitario)
9. Diseño de una planta de agua ultrapura para consumo en sueros orales en centros hospitalarios públicos.(agua con valores de:1,3 micro S/Cm, de conductividad) (prioritario en función de lograr salud y bienestar en la comunidad. objetivo del desarrollo sustentable N° 3 )(actualmente hay un desarrollo 2021)
10. Estudiar posibles coagulantes de origen natural para sistemas de floculación en aguas potables.)(coadyuva al desarrollo sustentable)( ya hay un trabajo en el sector Tesoro escondido con aguas del lago Caruachi)
11. Determinación de la calidad microbióloga del agua, en el sector aledaño a la toma de aducción de la población de San Félix.(si tienes acceso al río Caroní con embarcaciones(motor remo) desde el club náutico de Puerto Ordaz)
12. Adecuación del sistema hidroneumático del hospital pediátrico de Guaiparo.(servicio comunitario)
13. Diseño de filtros lentos en base a arenas y gravas existentes en la región Guayana y /o Maturín(estado Monagas), para garantizar calidad de agua potable a sectores rurales.(área experimental, laboratorio de suelos )(ya hay un trabajo en el sector Tesoro escondido con aguas del lago Caruachi)
14. Diseño de una planta para agua de consumo humano, procedente de pozos perforados en poblaciones rurales. (fundamental para nuestros sectores menos favorecidos, para coadyuvar a los objetivos del desarrollo sustentable N° 6, agua limpia y saneamiento)
15 Desarrollo de estrategias de mitigación de impacto ambientales generados por la lixiviación con cianuro en las extractoras de mineral de oro (actualmente hay un desarrollo 2021)
16. Como dar el paso de transición para el manejo de minas de oro de corte artesanal entre el mercurio y el cianuro.(actualmente hay un desarrollo 2021)
17. Gestión hídrica del campus Universitario:
Ahorro y recirculación de aguas en sistemas de destilación en los laboratorios de la UCAB-Guayana (trabajo de catedra), ya realizado
Determinar la capacidad de almacenaje de agua en la laguna de la universidad, además de determinar los tipos y cantidades de aguas que surten la laguna.
Determinar la cantidad de agua utilizada para riego en la universidad.
Determinarla cantidad de agua tratada por la planta de aguas residuales de la universidad.(hay un estudio, falta actualizarlo)
Estudio de la factibilidad técnica en la utilización del agua de la laguna de la universidad para riego.
Estudio de factibilidad técnico económico de la utilización de las aguas residuales de plantas depuradoras para ser utilizadas en sistemas de riego paisajístico.(solo falta actualizarlo)
Adecuación de las aguas de la laguna de la UCAB-Guayana para la siembra de peces ornamentales o zoocriaderos. (actualmente hay un desarrollo 2021)
Caracterización de los afluentes y efluentes a la planta de tratamiento de aguas residuales de la UCAB-Guayana.
Determinar el nivel de ensuciamiento de los filtros de las tomas de los bebedores de agua de la Universidad.
Estudio de viabilidad técnica para la adecuación ambiental de la quebrada originada por la planta de tratamiento de la UCAB-Guayana y el colector de lluvias de la Urb. Los Saltos, hasta su desembocadura en el parque Cachamay.(tesis de maestría, recursos naturales, UDO, actualmente en ejecución)
- Utilización de permanganato de potasio procedente de residuos de laboratorios químicos, para ser utilizados en procesos de desinfección en plantas de tratamiento de aguas residuales.(nuevo)
- Utilización de lamparas de radiación ultra violeta ( UV), para la desinfección en plantas de tratamiento de aguas residuales. (nuevo)
18. Diseño de sistemas de tratamiento de aguas residuales para pequeños poblados: pozos sépticos, lagunas de oxidación, lagunas de estabilización, humedales artificiales, y percoladores.
19. Diseño de sistemas de distribución de aguas potables en el interior de las viviendas (áreas urbanas y rurales), para garantizar la calidad del agua municipal o local, suministrada por los acueductos en los puntos de consumo.( servicio comunitario)
20. Diseño, diagnósticos y recomendaciones sobre pequeños acueductos en áreas rurales (pozos, aducción desde ríos, almacenamiento de agua de lluvia).(servicio comunitario)
21. Estudio de métodos de potabilización de agua no convencionales para pequeños acueductos.
22. Propuesta para la formación de un grupo ecológico que ayude en el diagnostico y conservación de la calidad de agua del lago Macagua.(actualmente se esta realizando una tesis para la determinación del índice de calidad del lago) -seguidamente se propone la formación del grupo ecológico ( si tienes acceso al lago macagua con embarcaciones desde los clubes)
23. Determinar el índice de calidad de agua ( ICA) del embalse Macagua, según normativa del ministerio del ambiente. (actualmente se esta realizando una tesis para la determinación del índice de calidad del lago)
|
Nosotros (el grupo de Rafael Moreno y Jesús Imery) estamos interesados en el proyecto 17, específicamente el "Estudio de la factibilidad técnica de la utilización del agua de la laguna de la universidad para riego." Le dejamos el comentario como indicó en clase. Saludos.
ResponderEliminarGRUPO II integrado por Stefany Silveira y Oscar Pomarino estamos interesados en el proyecto *Determinar la cantidad de agua utilizada para riego en la universidad.
ResponderEliminarel cual forma parte del 17
.................................gracias!
Grupo III, Beatriz Meixeira y Yanimel Quintero, interesadas en el proyecto de "Adecuación de las aguas de la laguna de la UCAB-Guayana para la siembra de peces ornamentales o zoocriaderos"
ResponderEliminarGrupo I: Gómez Ingrid, Hernández Julio, Sarti Christofer.... Interesados en el tema "Determinar el nivel de ensuciamiento de los filtros de las tomas de los bebedores de agua de la Universidad"...... Gracias... Saludos
ResponderEliminarGRUPO VII: BOU RIMA, ESPINOZA HILIANA Y GRAU NATACHA. TEMA 2. Determinación de la cantidad de oxigeno en el rio Caroní, sector embalse Macagua aledaño a los clubes Ítalo y Portugués.
ResponderEliminarGrupo: Hebert Rodriguez, Diego muziotti y rached manzour
ResponderEliminarTEMA 2. Determinación de la cantidad de oxigeno en el rio Caroní, sector embalse Macagua aledaño a los clubes Ítalo y Portugués.
Grupo: Jose Urbano, Eduim Serra, Yelilis Fung
ResponderEliminarTema 10. Estudiar posibles coagulantes de origen natural para sistemas de floculación en aguas potables.
GRUPO 3
ResponderEliminarJesus Martinez, Jhon Robles, Javier Barrios; Francisco Chitty.
TEMA 17: "Adecuación de las aguas de la laguna de la UCAB-Guayana para la siembra de peces ornamentales o zoocriaderos".
Grupo 1:
ResponderEliminarAndrés González, Estefanía Lozada, Pamela Martens, Ángel Prieto y Miguel Sifontes
Universidad: Tema 23
Determinar el índice de calidad de agua (IC) del embalse Macagua, según normativa del ministerio del ambiente. (Nuevo)
Grupo 5
ResponderEliminarElio Esis, Miguel Carrasquel, Nelson Silva y Jose Torres semestre 201221
Universidad: tema 17
Determinar el nivel de ensuciamiento de los filtros de las tomas de los bebedores de agua de la Universidad.
Grupo 4
ResponderEliminarDaniel Figueroa, Yulian Del Moral, Dayana Medina, Jesus Alvarez
TEMA 7. Potabilización de aguas ligeramente contaminadas con coliformes totales a través de métodos convencionales sencillos vía radiación ultra violeta
Buenos días, profesor. El grupo #2, conformado por Judibel Guerrero, Jorge González, Lucía Cordero y Juan Arveláez decidimos trabajar con este tema: Determinar el nivel de ensuciamiento de los filtros de las tomas de los bebedores de agua de la Universidad. Atte: Jorge González.
ResponderEliminarGrupo 5
ResponderEliminarPaola Caruso, César Páez, Mariana Salmerón y Braulio Marcano
Universidad: tema 17
Determinar el nivel de ensuciamiento de los filtros de las tomas de los bebedores de agua de la Universidad.