USO DE LODOS DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA LA RECUPERACION DE SUELOS CONTAMINADO POR HIDROCARBURO.(anteproyecto preliminar)
foto:Antonio Seijas, Lodos depuradora UCAB-G
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Venezuela es un país productor de petróleo, manifiesta una cantidad importante de vertidos no controlados de crudos, tanto en sabanas como en los ecosistemas acuáticos [1], bien es sabido que la depuración de aguas residuales urbanas genera un tipo especifico de lodo llamado lodo de depuradora, el mismo posee una serie de características que pueden ser aplicadas para la recuperación de suelos contaminados por hidrocarburos [2], es por ello el interés en el tema, con la finalidad de remediar una cantidad de suelos, o bien con derrames de crudo de petróleos livianos y pesados, o simplemente con derrames de combustibles, sobre todo en las adyacencias de estaciones de servicios y con mas énfasis en las de tipo carretero y rural, que no solo contaminan el suelo como tal, también las aguas subterránea por infiltración.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Realizar una propuesta para el aprovechamiento de las propiedades que poseen los lodos de una depuradora producidos por la planta de tratamiento de aguas residuales, para la recuperación de suelos contaminados por hidrocarburos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Estimar la cantidad de lodos producidos por una planta de tratamiento de aguas residuales de lodos activados, en función de su capacidad de manejo de aguas en litros sobre segundo( L/s), y las características especificas de las aguas a tratadar.
• Estudiar la capacidad de depuración de los lodos producido por dichas plantas.
• Determinación del nivel de contaminación del suelo por el hidrocarburo.
• Establecer un plan de remediación experimental.
ALCANCE
El estudio estará dirigido a determinar que capacidad poseen los lodos de depuradora que se generan en la planta de tratamiento de aguas residuales de la Universidad Católica Andrés Bello Guayana, que será utilizada como planta piloto.
Hay que recordar que la remediación de suelos no se da solamente con un proceso en particular, generalmente se utilizan una serie de procesos, el estudio solo será referido a la parte final de la remediación, para la adecuación del suelo a mantener su flora microbiana, después de retirar desde el punto de vista físico el crudo derramado o combustible en particular.
METODOLOGÍA
• Determinar el caudal en los meses de mayor demanda de procesamiento en la planta de tratamiento.
• Determinar la cantidad de lodo que se produce en la planta de tratamiento, en un lapso de tres meses consecutivos en la época de mayor caudal de procesamiento.
• Determinar la composición y el origen de los lodos producidos por la planta, a través de parámetros como: materia seca, materia orgánica, pH, nitrógeno, Fosforo y metales pesados (cadmio, cobre, níquel, plomo, zinc, mercurio, cromo y ciertos compuestos orgánicos). Clasificación del lodo generado en la planta de tratamiento, bien como peligroso o no peligroso.
• Extraer una muestra de suelo, previa demostración del nivel de contaminación. Determinar los factores abióticos tales como pH, humedad, textura del suelo, dosis máxima y mínima del contaminante que pueden ser biotratadas o no dependiendo del tipo de desechos (crudo pesado, liviano, ripio de perforación, suelo contaminado, etc.)[1].
• Una vez tomada la muestra de suelo contaminada por hidrocarburo y el lodo extraído de la planta previamente analizado (siempre y cuando no sea peligroso), se procede a realizar la biorremediación de la muestra de suelo, mezclando diferentes porciones, tanto de: suelo, lodos y materia orgánica (composteros)
BIBLIOGRAFIA
[1]http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0378-8442001001000014&script=sci_arttext
[2]http://www.google.co.ve/#hl=es&source=hp&q=Caracter%C3%ADsticas+f%C3%ADsicas+mas+importantes+de+los+lodos+de+origen+urbano
RECONOCIMIENTOS
Colaboradores: Juan Naim-Carlos Maestre (estudiantes de ingeniería civil UCAB-Guayana)
Es bueno demostrar con la experiencia la factibilidad de dicho proyecto para poder entrar en la aplicacion del mismo en otros lugares y mas tomando como ejemplo esta planta de tratamiento ubicada en una zona universitaria.
ResponderEliminarEste proyecto cumpliria con dos funciones (1) demostrar el funcionamiento de las depuradoras (2) el aprendizaje que genera dicha experiencia para asi demostrarle a los estudiantes una forma mas de preservar el ambiente