En el decenio del agua
Como todos los años a las doce, se comen las uvas del tiempo y cada una de ellas representa un deseo, mi primer deseo fue por la paz del mundo y de nuestro país en particular, los demás fueron los típicos de todos los años: comer menos, viajar y caminar mas, pero el ultimo lo deje para que me ilumine Dios de cómo contribuir para que la problemática del agua en el mundo sea mejor manejada.
Es bien sabido que hoy por hoy se tiene poca conciencia sobre la problemática del agua, cada vez somos más, ya cercanos a 8000 MM de habitantes, y todos demandando agua, por lo tanto se hace prioritario no solo:
1. Racionalizar el consumo
2. Buscar nuevas formas de abastecimiento
3. Hacerles llegar agua a los 2500 MM de habitantes que no tienen acceso directo, para que no tengan que recorrer grandes distancias para obtenerla(metas del milenio)
Pero sobre todo hacer un esfuerzo para el saneamiento de las aguas servidas, si me preguntan a que debo de dar la primera prioridad en lo concerniente al agua, diría: que la potabilización, distribución, y saneamiento tienen la misma prioridad una sin la otra la hacen inviable.
En nuestra cultura normalmente no se le da la verdadera importancia al saneamiento, por aquello que lo primero es el acceso al agua, incluso no importando mucho la Calidad (potabilidad), es algo así como des-potabilizar primero para luego potabilizar con plantas de tratamiento.
Como cosa curiosa en la UCAB-Guayana si hubo un cambio respecto al actuar cultural referido al recurso agua; la Universidad posee una planta de saneamiento de aguas servidas, además establece líneas de investigación especificas sobre el recurso agua y su saneamiento a través del CIEPV y en las cátedras de Sanitaria I, Sanitaria II y el laboratorio de Sanitaria de la Escuela de Ingeniería Civil donde se persigue darle la verdadera relevancia que el tema tiene, con la finalidad de que los egresados tengan siempre presente su importancia y dar un poco respuesta, a la visión de la Universidad en cuanto a la sostenibilidad ambiental.
En el año 2010 se logro finalmente poder introducir en la carta de los derechos humanos de la ONU un nuevo derecho con el cual todos nacemos; el derecho al acceso al agua y su saneamiento, lo que hace mas relevante todo lo expuesto.
Si partimos del hecho que todavía estamos en el decenio del agua decretado por la ONU desde el 2005-2015, y que en el año 2006 fue dedicado específicamente al saneamiento, esto nos da un protagonismo que debemos atender al menos con miras a concientizar sobre el tema.
En esta primera entrega se pretende dar a conocer una planta de saneamiento de aguas residuales, sobre todo para todos aquellos miembros de la comunidad Universitaria que no tienen dentro de sus contenidos programáticos estas temáticas.
Ver a continuación:
Capacidad
Dimensiones
Oxigenación
Cloracion
Mantenimiento anual
Esquema general
Es interesante hacer notar que las inversiones en plantas de tratamiento de saneamiento de aguas es casi nula en esta región, sin ver la importancia que tiene el hecho de proteger los reservorios de aguas y los cuerpos de descarga de vertidos líquidos contaminantes que pueden a la larga inhabilitarlos como fuentes seguras proveedoras de agua potable
ResponderEliminarQue excelente logro profesor felicitaciones
ResponderEliminarEstimado Colega
ResponderEliminarLo invitamos a que nos visite en la dirección abajo indicada, para exponerle las potencialidades que ofrece la plataforma virtual de Moodle (Modular Objet Oriented Distance Learning Enviroment) para el diseño y administración de cursos virtuales en Internet. En caso de requerir más información no dude en ponerse en contacto conmigo.
Dr. José E. Martínez P.
Asesor Académico
Correo Electrónico: josenriquemartinez@gmail.com
Dirección Electrónica http://guayanavirtual.web.ve/moodle/
Accede como invitado y encontrarás un archivo de presentación
Estaríamos gustosos de asistirte