Desde 1595 comienza el periplo de
mudanzas a través del Orinoco, llamada primigeniamente Santo Tome de
Guayana, después de seis mudanzas
buscando mejor cobijo, se refunda bajo el nombre de Nueva Guayana Angostura del
Orinoco, hace hoy 250 años, aunque su origen pudo haber sido desde hace 419
años atrás.
Hoy llamada Ciudad Bolívar; ¿por
qué se refundo allí? , en la parte más estrecha del rio, frente a la piedra del
medio, y a la encaramada hoy al lado de
Soledad del otro lado.

Las dos puntas unidas
por el puente, que como arco en forma de hamaca dejan mecer el sol en atardeceres,
sobre todo en abriles de bajura. Ciudad
Bolívar de paredes en tapia, de techos de tejas rojas, de grandes
ventanas que disipan calor, que vieron pasar a Joaquín Moreno de Mendoza, su
fundador, Bolívar, su libertador, Piar,
su hijo ausente , Soto, su creador de
movimiento y luz, Lauro, Dios de la musa en cuerdas y otros, donde las tardes sólo son interrumpidas
por el sonido de la torre de la catedral que también data de épocas pretéritas,
en una especie de trazado en diamante conformado por los ríos Marguanta y
Orocopiche atajados al frente por la laguna del medio, laguna rebalsera del
Orinoco, donde se reproduce la insigne Zapoara, que marca toda una tradición; ¡
ah del quien coma su cabeza Ị,
que en Guayana se casa y se queda, zaguanes y corredores dieron cobijo al
Congreso de Angostura, al correo del Orinoco, a la casa Lauro, a la casa de las
doce ventanas que desde entonces miran al rio, todas en un cuadrilátero histórico,
que fácilmente puede ser apetecible al mundo, y seria de justicia, tal como la
exaltación de Coro a patrimonio de la humanidad en honor al libertador, de casas solariegas.
Siempre despierto como centinela
el Fortín del Zamuro, que es el primero en dar la bienvenida si se viene por el
río, su patrona la virgen de las Nieves que suena como paradoja contradictoria con el calor como
penitencia en procesión.
Son doscientos cincuenta años,
que gran cumpleaños; y sabemos de antemano que miles más tendrá, dando cobijo
al Guayanés de pura cepa, de merey y papelón, de Zapoara y Bocachico, de
zaranda, boliche y trompo de guayaba en flor.
Como llegar: zona SE; aeropuerto de Puerto Ordaz ( Manuel Piar); desde Caracas ( la capital), tiempo estimado de vuelo 1 hora.seguidamente por transporte terrestre desde Puerto Ordaz a Ciudad bolivar, en ): autobuses desde el terminal de pasajeros, tiempo estimado 2:30 horas; carrito por puesto desde terminal de pasajeros hasta Ciudad Bolivar, tiempo estimado 1 hora.
Para mayor informacion contactar: profeseijas@gmail.com- movil: 04249387800
Texto y fotos: Antonio Seijas
No hay comentarios:
Publicar un comentario