miércoles, 3 de enero de 2018

UPata; vergel de Guayana

UPata la ciudad del rio Yocoima.
















Todo Pueblo tiene su encanto; por aquí paso nuestro Rómulo Gallegos con su obra Canaima; describiendo la Ciudad; y dando un alerta al visitante; que si tomaba agua de la piedra de santa maría se casaría  con una oriunda de estas tierras. La influencia antillana venida del Callao y esta a su vez de la isla de Trinidad le dan un encanto de mezcla ancestral entre lo indígena,  lo español y británico-indú.


Su gran río Yocoima todavía recuperable; en otrora  nacían Bejucos de Bambandi en sus riberas, mezclado con caña clara y macerado, haciendo que hombre de cierta de edad vuelvan a sentirse como en su juventud.







Y no dejar pasar por alto su pasado colonial de gran señorío, con sus ventanas de gran porte para que salga el calor del día. Al lado siempre el Zaguán, que da la bienvenidas al visitante y lo invita a pasar, con sus paredes de tapia de bahareque y caña brava, con sus fachadas de abolengo que nos dice de las familias de arraigo en la época colonial.   


Su iglesia si bien de fachada posmoderna; en su interior mas a la usanza colonial, sigue albergando su tradición española; su santo patrón, San Antonio de Padua, santo redentor de la agricultura, no en vano UPata es el vergel de Guayana; asentamiento de ganado para la producción de leche y quesos: el Guayanes y el Telita, últimamente el queso mozzarella ( ganado bufalino) y la infaltable catalina; llamada por estos lados "cuca negra, cuca blanca"


Pueblo de gran tradición cristiana, no solo su iglesia en la plaza central del pueblo; pequeñas ermitas  hermosas  por los lados del mercado municipal.


Restos de obras hidráulicas de los 60, el típico tanque de agua aéreo, solo para juegos de los adolescentes del pueblo (según anécdotas nunca fue utilizado para servicios de agua).





No hay comentarios:

Publicar un comentario