viernes, 3 de septiembre de 2021

Reto País: Agua Potable y Vertidos Reutilizables (foro Guayana sustentable Nº 18)



Transcripción de la ponencia y otras consideraciones adicionales sobre el tema.

Buenas tardes, estoy aquí desde esta mañana, sentado en este magnifico teatro, honestamente aprendiendo. No sé cómo, pero, si tuviera algún poder en la Universidad hoy sería un día en el cual prohibiría todas las clases en la mañana y en la tarde para que se utilicen estos espacios. Aquí verdaderamente se aprende,  se reflexiona, incluso de alguna manera nos podemos contradecir en busca de nuestra verdad. 

Hace un momento, me sentía un tanto deshumanizado justo cuando Carmen Urquía exponía (ponente del foro), ella trabaja sobre una comunidad indígena en específico - más humano nada -, uno dice: “que deshumanizado soy que no tengo una comunidad específica sobre la cual trabajar”. 

No voy a hablar sobre una comunidad, voy a hablar sobre aguas potables, naturales, residuales y su aplicación sobre cualquier comunidad. En la mañana de este foro hubo una  la presentación magistral de la profesora Beatriz Valdez (también ponente en el evento), respecto a la síntesis sobre Reto País con una metodología compleja para mí de minería de datos que recogía todo lo expuesto por los campus de la Universidad,  y como yo venía a hablar del Reto País, me quedé sin palabras ante la ponencia de la profesora. ¿Cómo voy a hablar ahora de Reto País? Pero bueno, voy a hacer mi mayor esfuerzo. 

Para mí lo mejor de toda la presentación es el título “Reto País: agua potable y vertidos reutilizables” ya que sin lugar a duda el título lo dice todo. Primero que nada, esto no es una ponencia individual, esto es la recopilación de trabajos realizados por un gran número de estudiantes que participaron conmigo; si estuviera aquí la profesora Beatriz yo le preguntaría: ¿ qué fue lo que recogió respecto al agua en el reto país?  Si bien ella nos dijo en la presentación de la mañana: “la extensión Guayana fue la única que le dio relevancia al desarrollo sustentable” y como el agua forma parte predominante del tal desarrollo, viene como anillo al dedo y por eso voy a hablar sobre agua, tanto de aguas potables, naturales como residuales.

Las cátedras - materias que atiendo en la universidad - son muy específicas si se quiere: Sanitaria I, Sanitaria II y  el laboratorio de sanitaria. A pesar de que los nombres son un tanto secos, intento inculcarles el amor por el entorno a nuestros estudiantes, el amor por el ecosistema. 

Afortunadamente tengo la suerte de dar también de la cátedra de Ecología, Ambiente y Sustentabilidad con la cual he aprendido sobre ecología (interacciones entre factores bióticos y abióticos), ambiente (impactos), sustentabilidad (el deber ser del desarrollo imperante) y del documento LAUDATO SI (nuestra casa común) que forma parte del desarrollo curricular de la materia donde el Papa Francisco da directrices dentro de la racionalidad y como colofón en esta gran aventura de la enseñanza, como materia electiva del décimo semestre dicto Ciencias Ambientales para Ingenieros (tanto para civiles como para informáticos) donde se exponen las últimas tecnologías a efectos de no solo mitigar impactos, más bien promover la construcción sustentable, con ciudades inteligentes haciendo uso de las tecnologías de impresión “3D”, cartografía y topografía satelital, uso del big data, blockchain, el uso de los drones no solo como diagnostico, como por ejemplo: regar un techo verde(por aquello de bajar el concepto de isla de calor), domótica, robótica(sistemas inteligentes) y todo esto aplicado dentro de nuestro entorno de la Panamazonía.

En otro orden de ideas, cuando me preguntan: “¿tú eres ambientalista? ¿eres ecologista?”,    -pues no lo soy- la idea es ser simplemente un poquito racional teniendo un poco de sentido común creo que es suficiente y eso es justamente lo que intento inculcar a mis estudiantes, esto lo digo porque cualquiera puede abordar estos temas, solo es cuestión de un poco de pasión.

Indudablemente tengo que partir de lo que tenemos en la universidad, esa política que se ve allí que aparentemente es muy retórica: “Promover el desarrollo racional del agua”. La cosa ahora se ha convertido en algo con más especificidad: “Promover el uso racional”, bueno esas son mis cátedras, tanto sanitaria I como sanitaria II y los laboratorios de química. ¿Qué más dicen las políticas? “Motivación, sensibilidad, formación, gestión ambiental y desarrollo sustentable”. Bueno, eso está plasmado en las cátedras tanto del cuarto semestre: Ecología, Ambiente y Sustentabilidad y del décimo como Ciencias Ambientales para Ingenieros, que son justamente para motivar.


Respecto al Reto País, nos presentaron una metodología y nos pidieron hasta que hiciéramos una pregunta; lo que hicimos con los grupos de Sanitaria I y otros de Sanitaria II, en una especie de tormenta de ideas en la sala de usos múltiples de la universidad, pasamos un rato agradable y nos hicimos esta pregunta: “¿Cómo queremos que sea la gestión del agua y su saneamiento para el 2030?” fundamentado en aquello que el agua es un derecho humano fundamental que a veces olvidamos, hicimos las preguntas que la metodología nos recomendó(metodología prospectiva).( ver adjunto inferior)


Estos fueron los resultados:


Desde el punto de vista de los valores sociales está el respeto a la naturaleza, sentido de pertenencia de los ecosistemas, ética ambiental, igualdad de oportunidades y responsabilidad social. Recordemos que la metodología propuesta es prospectiva, prospectivo es pensar en el futuro para actuar en el presente, de alguna manera nosotros como docentes tenemos no menos de 20 años pensando en el futuro, haciendo propuestas para este país ¿Y dónde ve uno los reflejos de eso? En los trabajos especiales de grado presentado por los estudiantes que están en las bibliotecas, entonces ese sería el pensar en el futuro de alguna manera. (ver adjunto inferior)


Acciones desde el punto de vista de las personas


Desde el punto de vista de las personas, ¿Cómo actuar en la dirección de los requerimientos y políticas planteadas? ¿Cómo deberían actuar si queremos asumir ese Reto País?, otra vez vuelve la frase, la racionalidad del recurso y programa voluntario, es cómo si tú te involucras en el compromiso; el cumplimiento de tarifas de los servicios de agua es determinante porque todo esto si no se paga no se puede mantener y, por supuesto, dar el ejemplo, eso de bañarse cantando no es buen ejemplo, o no  reportar fugas del sistema de aguas potables o derrames de aguas servidas; aunque no te den respuesta, queda las denuncias que al acumularse pudiera ser un peso para que se tome una acción de corrección.(ver adjunto superior)

Acciones desde el punto de vista del gobierno y las instituciones.
Lo único que nosotros le tratamos de imponer es inducir a la economía circular del agua ¿Qué haremos? Bueno, las cosas básicas: reutilizar el agua servida, usar el agua de lluvias, usar el agua de escorrentías y garantizar su manejo, incluso a tal extremo de reutilizar aguas servidas para convertirlas en aguas potables y los proyectos de infraestructura tanto para aguas potables, naturales y servidas que no deben faltar. (ver adjunto superior)


Como comentario de contextualización, esta mañana César Miguel Rondón, para que vean que esto es una dinámica viva, entrevistó  a ex-personeros  (antes de 99) de operaciones de Hidro-Capital y decía cosas como esta: antes del 2000, existían cien mil millones de metros cúbicos de litros en embalses. También decía que existían 125 grandes plantas de tratamiento de agua potable; y también decía: se mueren a diario 1400 niños en Latinoamérica por enfermedades acarreadas por el agua. Eso se dijo esta mañana... ¿Qué otras cosas se dijeron de interesante? Que son cifras que uno normalmente no maneja y él planteaba que uno de los grandes problemas que hay con el manejo del agua en el fondo, no es solamente la desinversión (que también es un gran problema) sino también la descapitalización, pero del personal, no visto como  el capital financiero, sino como el capital humano que no está, entonces comentaba de que en una comunidad que no le llegaba agua porque no sabían ni siquiera abrir una  la llave ¿Es que son llaves complejas? No son simples, pero hay que saber operarlas. 

También se hizo alusión a lo de siempre: al Pao-Cachinche. Es el problema que tiene el centro del país donde está el Lago de Valencia que desgraciadamente se hicieron unos trabajos contraproducentes respecto a trasvases del lago de Valencia hacia el Pao-Cachinche, comprometiendo severamente la calidad del agua del embalse. Como cosa curiosa ¿Saben cómo se llama el hashtag de hoy  fue utilizado por el programa de Cesar? “Agua de coleto”, es decir, ya nuestra agua potable tiene una coloración verdaderamente preocupante ¿Recuerdan haber visto un agua donde se limpia el coleto? Pues bien, en el centro del país están pasando cosas como estas. Recomendamos escuchar la entrevista en el link: http://www.cesarmiguelrondon.com/entrevistas/agua-de-coleto/




Entonces ¿Qué necesitamos y cuándo empezamos? Es simple: establecer alianzas entre entes gubernamentales y universidades, y equipamiento de equipos, aquí sí creo que tenemos la responsabilidad fundamental como universidad que es el equipamiento de los laboratorios de análisis de calidad de agua. Sí, tenemos unos equipos, pero hay deterioro y hay que invertir en ellos. Una de las cosas que dijo esta mañana ex-personeros de  Hidro-capital es que “la calidad del agua hay que monitorearla todos los días”, es fundamental y nosotros podríamos no solamente ayudar, sino actuar y realizar esos sueños que tenemos      (ya para estas alturas a finales del año 21 fueron restablecidos una serie de equipos en el laboratorio de sanitaria, y se compraron otros nuevos). (ver adjunto superior)




La misma metodología nos pide, dentro del Reto País que se debe dar respuesta a los Objetivos del Desarrollo Sustentable, eso para los ingenieros nos viene como anillo al dedo,  o sea, si tú partes por ahí, no tienes nada que pensar. Ya tienes todo delimitado porque resulta ser que los objetivos del desarrollo sostenible (ODS) en su objetivo N.º 6 dice: “Agua Limpia y Saneamiento”; esa es mi cátedra de todos los días. Luego subyacen otros que son importantes como los referidos a la conservación de los ecosistemas (ODS Nº15), por supuesto en su estado natural pues las nacientes de aguas están favorecidas por ecosistemas preservados. El ODS N.º 3 es la salud que subyace primero por un problema de agua que viene a la par, y el ODS N.º 12, “hambre cero” ya que uno de los grandes atributos que tiene el agua es que con el agua también hay que regar los cultivos (praxis típica de las ingenierías: civil, industrial, informática). De alguna manera todo eso coadyuva al fin de la pobreza contenido el ODS N.º 1 porque el agua está presente en todas las actividades que realiza el ser humano. (ver adjunto superior)

Diseñar e implementar un Observatorio de Aguas entendiendo que va más allá del cuidado de la calidad, además, desde allí se debería impartir la gestión responsable del recurso no solo como fuente de consumo humano sino de cómo sería la gestión de aguas tanto para acueductos como para para garantizar la hidroelectricidad, no dejando de lado el ecosistema y abordando cómo mitigar el impacto sobre la cuenca del rio Caroní para tener una gestión al menos digna como función, diseñar la ingeniería básica y de detalle  una serie de trabajos de grados ya realizados a nivel de fase ingeniería conceptual que se expondrá al final.(ver adjunto superior) 


¿Cómo lo haremos? Integrando entes tales como gobierno, universidad y sociedad civil engranados en uno solo, con grupos de voluntarios universitarios y de sociedad civil organizada a través de mesas técnicas de trabajo, reportando todas las actividades a realizar y las ya concluidas, además de garantizar su gestión sobre todo en lo referido a la calidad del agua (plataformas dentro de la informática como blockchain). (ver adjunto superior)


Como comentario de contextualización, ahora ¿Ustedes sabían que los chinos importan agua? ¡Sí importan agua!, ¡Sí! pero importar agua es caro ¿Cómo vas tú a importar agua hasta China? Es más, se la importan desde Latinoamérica, la importan como soya, ¿sabes la cantidad de litros de agua con la que hay que regar para obtener 1 Kg de masa seca de soya? E 900 litros por Kg de masa seca. Entonces la importan como tal, no, pero con la soya fabrican los piensos (dietas especiales) para alimentar los animales y así generar su proteína animal. ¿Entonces importan la soya porque tienen problemas de agua? De hecho, ellos tienen el 20% de la población del mundo y solamente el 6% del agua disponible y nosotros sabemos que ese 6% está un tanto comprometido, por lo tanto, tienen un déficit de agua tremendo. 
Ver el link: https://blogdelagua.com/actualidad/internacional/la-escasez-de-agua-apunta-como-unode-los-mayores-desafios-de-china/.
ver link : https://www.intagri.com/articulos/agua-riego/la-eficiencia-uso-agua-plantas


 








en construcción...




No hay comentarios:

Publicar un comentario