Hoy no Habrá Feria
El agua y los ecosistemas circundantes
LA VISION: Lograr a través del mundo, o dentro del mismo país una red de apoyo sin costo monetario, donde la idea es ayudar: al visitante, aventurero, turista, hombres de negocios, hombres de fe; para informarlo sobre las virtudes de la localización, y también de los supuestos problemas, que también existen, con la idea que se sienta en lo posible un hombre de estas culturas.
martes, 19 de agosto de 2025
HOY NO HABRA FERIA
miércoles, 5 de julio de 2023
lunes, 6 de febrero de 2023
Adecuación integral de la laguna del Cisne del Anauco como instrumento para alcanzar las metas de los ODS en la UCAB Guayana
Adecuación integral de la laguna del Cisne del Anauco como instrumento para alcanzar las metas de los ODS.
También nos sirve para reflexionar y hacer poesía; nada mejor que sentarse en las tardes en el regocijo de la brisa húmeda, gracias al viento en caricias con el espejo de aguas que no es otro que el cisne del Anauco que al pasar por nuestra frente nos aclara los pensamientos.
Laguna del cisne del Anauco, ninfa de mares nuevos aun por nacer, que no muere solo se convierte en sirena, y es la madre de Aquiles el poderoso, pero como todo, no tocarlo por el talón; así nace nuestra laguna de la mitología griega, que la exalta Bello en su poema Anauco, cuando habla de Tetis, y compara al rio con el caudaloso Ganges; y ¿porque no lo hacemos con la laguna?, retozo, embalse efímero que guarda calor en su seno, solo faltando algo, que emerge como todo un continente desde su base en forma de cisne; he ahí el cisne Americano del Anauco no en vano de negro color, porque es su extirpe, Tú, verde y apacible rivera, no quisieras ser tu estigio lago para percolar el suelo
Comentarios para ubicarnos en el párrafo anterior
Etimología de ESTIGIO
En la mitología griega, Estigia era un lago que los muertos
tenían que atravesar, usando la barca de Caronte, para llegar al mundo
subterráneo de Hades.
Historia de Tetis
Tetis, es una de las Nereidas de la mitología griega,
comúnmente conocida como los pies argénteos. Hija del Viejo del Mar, Nereo y de
la ninfa Dóride, Tetis es una de las deidades acuáticas más respetadas del
panteón griego. Es una Marina de segundo nivel a servicio de Poseidón, ... En
el anime, Thetis sobrevive y se convierte en una verdadera sirena, ...
Recopilación de fotos, acciones, anteproyectos sobre la laguna del Cisne de Anauco
viernes, 3 de septiembre de 2021
Reto País: Agua Potable y Vertidos Reutilizables (foro Guayana sustentable Nº 18)
Transcripción de la ponencia y otras consideraciones adicionales sobre el tema.
Buenas tardes, estoy aquí desde esta mañana, sentado en este magnifico teatro, honestamente aprendiendo. No sé cómo, pero, si tuviera algún poder en la Universidad hoy sería un día en el cual prohibiría todas las clases en la mañana y en la tarde para que se utilicen estos espacios. Aquí verdaderamente se aprende, se reflexiona, incluso de alguna manera nos podemos contradecir en busca de nuestra verdad.
Hace un momento, me sentía un tanto deshumanizado justo cuando Carmen Urquía exponía (ponente del foro), ella trabaja sobre una comunidad indígena en específico - más humano nada -, uno dice: “que deshumanizado soy que no tengo una comunidad específica sobre la cual trabajar”.
No voy a hablar sobre una comunidad, voy a hablar sobre aguas potables, naturales, residuales y su aplicación sobre cualquier comunidad. En la mañana de este foro hubo una la presentación magistral de la profesora Beatriz Valdez (también ponente en el evento), respecto a la síntesis sobre Reto País con una metodología compleja para mí de minería de datos que recogía todo lo expuesto por los campus de la Universidad, y como yo venía a hablar del Reto País, me quedé sin palabras ante la ponencia de la profesora. ¿Cómo voy a hablar ahora de Reto País? Pero bueno, voy a hacer mi mayor esfuerzo.
Para mí lo mejor de toda la presentación es el título “Reto País: agua potable y vertidos reutilizables” ya que sin lugar a duda el título lo dice todo. Primero que nada, esto no es una ponencia individual, esto es la recopilación de trabajos realizados por un gran número de estudiantes que participaron conmigo; si estuviera aquí la profesora Beatriz yo le preguntaría: ¿ qué fue lo que recogió respecto al agua en el reto país? Si bien ella nos dijo en la presentación de la mañana: “la extensión Guayana fue la única que le dio relevancia al desarrollo sustentable” y como el agua forma parte predominante del tal desarrollo, viene como anillo al dedo y por eso voy a hablar sobre agua, tanto de aguas potables, naturales como residuales.
Las cátedras - materias que atiendo en la universidad - son muy específicas si se quiere: Sanitaria I, Sanitaria II y el laboratorio de sanitaria. A pesar de que los nombres son un tanto secos, intento inculcarles el amor por el entorno a nuestros estudiantes, el amor por el ecosistema.
Afortunadamente tengo la suerte de dar también de la cátedra de Ecología, Ambiente y Sustentabilidad con la cual he aprendido sobre ecología (interacciones entre factores bióticos y abióticos), ambiente (impactos), sustentabilidad (el deber ser del desarrollo imperante) y del documento LAUDATO SI (nuestra casa común) que forma parte del desarrollo curricular de la materia donde el Papa Francisco da directrices dentro de la racionalidad y como colofón en esta gran aventura de la enseñanza, como materia electiva del décimo semestre dicto Ciencias Ambientales para Ingenieros (tanto para civiles como para informáticos) donde se exponen las últimas tecnologías a efectos de no solo mitigar impactos, más bien promover la construcción sustentable, con ciudades inteligentes haciendo uso de las tecnologías de impresión “3D”, cartografía y topografía satelital, uso del big data, blockchain, el uso de los drones no solo como diagnostico, como por ejemplo: regar un techo verde(por aquello de bajar el concepto de isla de calor), domótica, robótica(sistemas inteligentes) y todo esto aplicado dentro de nuestro entorno de la Panamazonía.
En otro orden de ideas, cuando me preguntan: “¿tú eres ambientalista? ¿eres ecologista?”, -pues no lo soy- la idea es ser simplemente un poquito racional teniendo un poco de sentido común creo que es suficiente y eso es justamente lo que intento inculcar a mis estudiantes, esto lo digo porque cualquiera puede abordar estos temas, solo es cuestión de un poco de pasión.
Indudablemente tengo que partir de lo que tenemos en la universidad, esa política
que se ve allí que aparentemente es muy retórica: “Promover el desarrollo racional del
agua”. La cosa ahora se ha convertido en algo con más especificidad: “Promover el uso
racional”, bueno esas son mis cátedras, tanto sanitaria I como sanitaria II y los
laboratorios de química. ¿Qué más dicen las políticas? “Motivación, sensibilidad,
formación, gestión ambiental y desarrollo sustentable”. Bueno, eso está plasmado en
las cátedras tanto del cuarto semestre: Ecología, Ambiente y Sustentabilidad y del
décimo como Ciencias Ambientales para Ingenieros, que son justamente para motivar.

jueves, 17 de septiembre de 2020
Macapaima de la Pan-amazonia
Experiencia mágico religiosa en la Macapaima de la Pan-amazonia (simbiosis integral)
Es evidente, es un mundo
de agua; niños del agua; que juegan, pescan, sienten la arena y el calor del
suelo bajo sus pies, comparten con sus padres, abuelos, y aprenden de sus
ancestros.
Niños de curiara, que
hacen las veces del carrito del niño de la ciudad, niños que también van a la escuela,
son niños de la Orinoquia de la Pan-amazonia, que experimentan día a día con lo
vivo, con lo natural y saben que: el rio, la orilla, las crecientes, sus
descensos, los árboles rivereños estarán allí, sí los respetan, sí interactúan
con ellos como si fueran sus congéneres; como cuando el Cotoperi deja caer sus
frutos en el agua para alimentar los peces.
Gigantes arbolados propios de ecosistemas simbióticos, donde todos se ayudan: las hojas caen al suelo, la humedad de la inundación anterior las descompone, se convierten en nutrientes, para volver otra vez como alimento al árbol, a dar vida nuevamente; esperando la próxima crecida, la subida y bajada del río es como su forma de hacer respirar algo vivo, como nosotros que dependemos de exhalación e inhalación de aire para poder vivir.
Indio desnudo aceites y guatacares de las planicies de inundación de las riveras del Orinoco |
¿Por qué mágica y religiosa?; juntos
bajo un árbol hablamos de Dios, ¿Cómo la abuelita está en el cielo?, o
simplemente comentando; que el tío abuelo decía: todas las mañanas saquen la
biblia y lean sus pasajes, en la Biblia está la forma de entender la naturaleza
-«Es como un árbol plantado junto a corrientes de agua, que da a su
tiempo el fruto, y jamás se amustia su follaje; todo lo que hace sale bien. “Salmos, 1:3”.
Pues bien; todo eso y más
lo tenemos en frente de nuestras ventanas en las laderas de nuestra Orinoquia;
si entendemos lo que dice la biblia, lo que dice el chamán; seremos habitantes
de la Pan-amazonia, porque formaremos parte de ella, de lo contrario nunca
sabremos donde se encuentra.
Encontraras un paraíso, que en simples embarcaciones podrás surcar la grandeza del gran Orinoco de la Pan-amazonia; la Orinoquia no es solo su gran rio, es toda su cuenca, tributarios, lagunas rebalseras, caños como el Macapaima que llevamos por dentro.
Texto: Antonio Seijas
Fotos: Antonio Seijas